Este
video se divide en tres partes empezaré dando mi opinión por la primera parte
de este video:
En
este primer video se presentan dos perspectivas la del estudiante y la del
maestro. A la primera la llaman aprendizaje y a la segunda enseñanza.
En
cuanto a la primera aparecen dos alumnos Susana y Roberto y representan a colectivos
diferentes que aparecen en nuestra sociedad, bajo el punto de vista de cómo se
preocupan por el aprendizaje unos alumnos u otros. Los “Susana” se preocupan
del aprendizaje en sí, lo ven interesante, mientras que los “Robertos” se
preocupan solamente de alcanzar su meta y aprobar los exámenes. Hoy en día, en
mi opinión creo que existen más “Robertos” que Susanas y es muy importante
averiguar el porqué de esto.
La
justificación de esto puede estar en la otra perspectiva, la perspectiva del
maestro, la enseñanza. Se dice que hay diferentes nieves de profesores:
-Nivel 1: los profesores se
preocupan de que son los estudiantes, el examen es un asunto de separar los
estudiantes buenos de los malos.
-Nivel 2: en este nivel se mantiene
el foco en el maestro y se ocupa de lo que el maestro hace. En esta perspectiva
hay profesores buenos y profesores malos, es decir, dicen que es culpa del
maestro, y de este maestro salen estudiantes pasivos, por eso necesitaremos
comprometer a los estudiantes con la tarea.
-Nivel 3: se ocupa de lo que el
estudiante hace, antes durante y después de enseñar, es decir, se ocupa del
resultado.
Esta es la segunda parte
del vídeo:
En esta segunda parte se habla de la perspectiva del Conocimiento (entendimiento). Habla que de que es difícil memorizar la información así como así, aunque sí somos capaces de almacenar memoria a corto plazo. Aparece un ejemplo de asociación con una cuadrícula numérica de un teléfono que al principio si no te facilitan la información de que es una cuadrícula de numérica de un teléfono sería imposible encontrar la solución. Otra parte importante que aparece en este segundo vídeo es que nosotros los humanos, no aprendemos por transmisión del conocimiento, es decir, no aprendemos viendo lo que el maestro hace. Sino que necesitamos además la activación. Aparece el profesor John Biggs en este vídeo y dice que él posee la teoría para la activación y la llama Taxonomía, diferenciando cinco niveles en relación a los procesos cognitivos, y son estos:
-Nivel 1: Nivel pre-estructural. El
estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante o está
equivocado.
-Nivel 2: Nivel uni-estructural. El
estudiante se centra en un solo aspecto relevante. Tiene destreza en
identificar el procedimiento.
-Nivel 3: Nivel multi- estructural.
Éste puede enfocarse en muchos aspectos relevantes pero considera de modo
independiente. El estudiante sabe clasificar, combinar y enumerar.
-Nivel 4: Nivel “relacional”- El
estudiante puede enlazar muchas partes en un todo coherente. Los detalles son
enlazados al a conclusión y su significado es entendido.
-Nivel 5: Nivel de “resumen extenso”.
El estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura, más allá de la
información que le es dada y produce nuevas hipótesis o teorías, que luego
pueden ser examinadas.
El
nivel cuatro y cinco son “entendimiento profundo”. Los niveles dos y tres: “aprendizaje
superficial”.
Y
en la última parte de este video aparece la solución (alineamiento constructivo):
Aparece
una posible solución para que los estudiantes aprendan lo que queremos y la
respuesta es “alineamiento constructivo”, es decir, enunciar claramente los
objetivos del aprendizaje en términos de la Taxonomía.
Podemos
hacer que el examen los mida precisamente como alumnos o elegir actividades de
enseñanza aprendizajes apropiados para entrenar durante el curso.
Buena
enseñanza significa hacer que la mayoría de los estudiantes usen los procesos
cognitivos de más alto nivel, que los estudiantes académicos lo usen de modo
espontáneo. O diríamos significa enseñar para que Roberto sea como Susana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario